Tips

Desparasitaciones Internas y Externas

Todos los que amamos a nuestros amig@s gatun@s, sabemos o deberíamos tener muy claro lo que significa: parásitos internos y externos.

Si no lo sabes, te lo explicamos de una forma muy sencilla.

Como ya lo dijimos existen dos tipos de parásitos, por eso, vamos a comenzar con los que se ven a simple vista, y por lo tanto los más conocidos, los externos. Aquí estamos hablando de las pulgas y garrapatas que viven en la piel de nuestras mascotas y le succionan la sangre para alimentarse. No queremos eso, ¿cierto?

Para evitar encontrarnos con estos malos inquilinos, es importante limpiar el lugar donde duerme tu gat@ y fumigar por los alrededores de la casa. Pero también existe la desparasitación externa y nos referimos a las pipetas, collares o spray.

Cada producto, se utiliza dependiendo de la edad y peso de tu gato, por lo mismo es muy importante que consultes con tu Médico Veterinario cuál es el más adecuado para tu mascota.

Ahora, nos cambiamos a los parásitos internos, que son pequeños gusanos redondos, planos y protozoos, que se alojan en los intestinos, absorbiendo su sangre y nutrientes, transformándose en algo muy peligroso para su sistema inmunológico

La desparasitación interna comienza a los 15 días de vida de tu mascota y se realiza con un antiparasitario interno en gotas. Es importante que tu Médico Veterinario te indique la dosis del producto según el peso de tu gatito. Luego se debe repetir cada 15 días hasta que cumpla los 3 meses y de ahí debes cambiar el producto de gotas a comprimidos orales, los cuales se dan 1 vez al mes hasta los 6 meses, en este caso tu Médico Veterinario nuevamente debe indicarte la dosis del producto adecuado según el peso de tu gatito. Luego, debe recibir su dosis cada 3 meses toda su vida.

Así que ya lo sabes, la desparasitación interna y externa es uno de los temas primordiales para cuidar la salud de tu gat@ y de tu familia.

Te dejamos el calendario:

Tips

¿Dónde debo poner el arenero de mi gat@?

La disposición del arenero de nuestro gatit@ nunca debe ir en el primer sitio que se nos ocurra. Así como nosotros, ellos también necesitan de su privacidad para hacer sus necesidades.

Lo primero que tienes que tomar en cuenta, es que el arenero de nuestro gat@ esté alejado completamente del lugar donde come y duerme, preferentemente deben estar en habitaciones separadas.

Además, el lugar o habitación que elijamos, debe tener una muy buena ventilación, ser fresca y estar lo más limpia posible. Esto depende completamente de nosotros y no es muy difícil de lograr, así que no olvides limpiarlo frecuentemente.

Otra cosa muy importante es que debemos cuidar que el lugar sea poco transitado y silencioso, ya que al momento de hacer sus necesidades, ellos adoptan una posición de alerta y no queremos preocuparlos. Además que a ninguno de nosotros nos gustaría tener que estar viendo gente o escuchar ruidos molestos cuando estamos en el baño.

Un punto que debemos tener en consideración, es dejarle siempre una vía de escape a la vista, esto porque al momento de estar usando su arenero, nuestro gat@ se siente demasiado vulnerable e indefenso. Por eso, para entregarle un poco más de seguridad, debemos preocuparnos de que ellos sientan que no existe ninguna posibilidad de acorralarlo, esto puede ser perfectamente en una pieza abierta o un balcón. Esto es importante a la hora de tener más de uno en casa, ya que algunos esperan ese momento exacto para ponerse un poco más agresivos con sus compañeros felinos.

Si te gustaron estos consejos o conoces algún otro que te funcionó, no dudes en dejarlo en nuestros comentarios.

Tips

¿Qué es la Leucemia felina?

La leucemia felina es una enfermedad viral que ocasiona y debilita significativamente el sistema inmunológico de los gatos, haciéndolos propensos a problemas de salud como anemias, el fallo de diferentes órganos vitales e incluso la formación de tumores. Los signos de esta enfermedad son poco específicos pudiendo presentar:  Recuperación lenta de enfermedades comunes como resfríos, pérdida de apetito, adelgazamiento y pelaje desmejorado.

Esta enfermedad viral es considerada por muchos especialistas como una de las enfermedades más frecuentes en nuestras mascotas felinas, sobre todo para los gatos que son muy amistosos, pero ¿por qué? Ya que para su contagio el virus requiere de un contacto prolongado y persistente a través de ingestión o inhalación, principalmente, de la saliva de un gato infectado.

Prevención

La vacunación es sumamente recomendable para evitar posibles contagios y problemas con el virus. Previo a la vacunación es necesario realizar exámenes de sangre para descartar la presencia del virus. Una vez que se compruebe que el gato da negativo al virus, se comienza el proceso de vacunación. El calendario de vacunación comienza cuando son gatitos alrededor de los 3 meses de edad, luego el Médico Veterinario debe indicar la fecha de revacunación para generar la inmunidad necesaria.  Adicionalmente se recomienda realizar la esterilización o castración para evitar que el gato callejee y esté en contactos con otros gatos que pudiesen estar infectados, además de mantener un ambiente higiénico para el gato limpiando sus tiestos de comida y retirando periódicamente sus desechos en las cajas sanitarias.

Tratamiento

La manera de tratar la leucemia felina depende principalmente de cómo se manifieste en el gato ya que, una vez que contrae el virus, no se puede sanar y sólo se puede optar a mejorar la calidad de vida de nuestra mascota. Debido a que hay diferentes formas de manifestación, es necesario que consultes el tratamiento adecuado con un especialista.

Las visitas al Veterinario son sumamente necesarias para que tu gato se mantenga libre de virus. Si tienes alguna sospecha, acude a un especialista para que le realice un examen de sanguíneo y luego seguir el tratamiento que te indiquen.

Tips

Cuidados de la gata preñada

Al alcanzar la pubertad entre los 6 y 9 meses de edad (necesitan un mínimo de 2,3 a 2,5 Kg de peso para llegar a la pubertad) se da inicio a la etapa reproductiva de nuestras gatitas, esta etapa tiene una duración de 15 días, periodo en el cual comienzan a demostrar algunas características como estar más sensibles a nuestras caricias, maúllan más de lo común y puede que se comiencen a escapar para buscar pareja o por el contrario que nuestra casa de llene de machos en búsqueda de aparearse.
Si durante este proceso la gata no logra quedar preñada, su cuerpo iniciara automáticamente otra vez este proceso, hasta que la concepción ocurra.

Si tu gatita quedo preñada durante su celo comenzara a presentar los siguientes cambios: Aumento de apetito, cambio en su temperamento, pezones hinchados, mas rosados y perdida de pelo en la zona del abdomen. El periodo de gestación tiene una duración de 60 días, que puede variar entre 5 días más o 5 días menos. Si este periodo se alarga debemos recurrir rápidamente a el veterinario para asistir a tu gatita.

Es recomendable que durante este proceso tu gata tenga una correcta alimentación rica en proteínas y agua fresca siempre a su disposición, así como un lugar dentro del hogar donde pueda descansar y mantenerse abrigada.

Por lo general una gata puede tener desde uno a seis gatitos, siendo entre tres y cinco la cifra más común de crías.

La época de gestación será una de las etapas de la vida de nuestra gata en la que más atenciones y cuidados le deberemos dispensar, algunos de los cuales son:

  • Ejercicio
    Saca a pasear a tu gata con paseos corto o juega con ella. Tenga cuidado de que no se canse, ya que puede causarle alguna molestia, si esto sucede frota su el vientre suavemente. Es importante que realicen actividad física ya que así se preparan mejor para el momento del parto.
  • Alimentos nutritivos
    Que se requieren de dos a tres comidas al día, con alta cantidad de nutrientes, muchas veces se les comienza a dar alimento para cachorros y este se les continúa dando hasta que sus crías cumplan un mes de nacidos. También puedes consultar a tu veterinario para comenzar a darle vitaminas.
  • Salud y Cuidado Personal
    Uno de los puntos más importantes que necesitas tener en cuenta con tu gata embarazada es la salud y la preparación. Su salud externa e interna se debe revisar a fondo para asegurarse de que no se pase alguna enfermedad a sus crías. Si sabes de su embarazo en la primera semana, puedes pedirle a su veterinario que la examine por posibles infecciones. Si tiene un problema con las pulgas puedes tratarla durante la primera semana de gestación, lo mismo se debe hacer en caso de desparasitación. Abstenerse de hacer algo de lo anterior después de la primera semana de embarazo, ya que podría perjudicar a los gatos bebés. Además, evitar el uso de cualquier tipo de antisépticos o cremas que los seres humanos utilizan, ya que podría causar irritación de la piel. En cuanto a la preparación se refiere, cuando está acercando a la fecha de parir si la gata tiene el pelo largo, puede recortar el pelo alrededor de los pezones.
  • Arreglos apropiados
    Usted le puede ayudar en este proceso del embarazo por lo que poner disposición de ella una cama cómoda, agua y un plato de comida siempre listo. En las últimas dos semanas sería mejor que no saliera al aire libre. Esto asegurará que esté protegida contra los peligros potenciales que acechan al aire libre.

Cuando nuestra mascota comience con el trabajo de parto pasará por las siguientes fases:
Primero se mostrará inquieta y luego comenzará a buscar un lugar cómodo y protegido para tener a sus crías. Una vez que empiecen a nacer los gatitos los lamerá para incentivarlos a respirar.
Es común que la gata se coma la placenta, y de hecho te debes asegurar que la expulse por cada hijo que tenga. Si llegase a quedar una adentro es señal de alerta, puesto que puede desencadenar una infección.

Por el contrario, si la gata tiene muchas contracciones y pasan horas sin que nazca algún gatito es recomendable acudir a un veterinario para proceder a una eventual cesárea, por muy poco frecuente que sea.

¿Cuándo debemos acudir al veterinario?
Cuando la gata pase de los 70 días para asegurarnos de que todo marcha bien. Cuando la gata lleve mucho tiempo con contracciones y no haya nacido ningún gatito. Cuando una gata con contracciones deje de tenerlas sin nacer las crías. Cuando sea un parto complicado, mucha sangre, una gata agotada, fiebre, complicaciones en general.

¿Cuándo debemos acudir al veterinario?
Cuando la gata pase de los 70 días para asegurarnos de que todo marcha bien. Cuando la gata lleve mucho tiempo con contracciones y no haya nacido ningún gatito. Cuando una gata con contracciones deje de tenerlas sin nacer las crías. Cuando sea un parto complicado, mucha sangre, una gata agotada, fiebre, complicaciones en general.

  • Papel de cocina o toallas pequeñas para secar a los cachorros.
  • Yodo o desinfectante.
  •  Tijeras
    Hay muchas gatas que no cortan el cordón umbilical, por ejemplo, las Persas y Exóticas son muy propensas, en este caso nosotros mismos deberemos hacernos cargo: después de presionar un rato el cordón para evitar una hemorragia, lo cortaremos a unos dos centímetros del estómago. Una vez cortado el cordón, aplicaremos desinfectante en la zona para evitar infecciones. Muchas gatas tampoco romperán el saco amniótico. En este caso deberemos ser rápidos y hacerlo nosotros mismos con los dedos y, rápidamente, limpiar la cara del cachorro para que respire correctamente.
  • Esterilla eléctrica, sobre todo en invierno, para colocar a los cachorros mientras la madre continúa con el parto.
  • Pote con agua fresca, por si la gatita tiene sed durante el parto. Una vez parida la gata, cambiaremos la toalla y estaremos atentos para asegurarnos de que todos los cachorros se enganchan a mamar.

Muchas veces tardan un tiempo en agarrarse al pezón, exhaustos por el parto, que suele ser de unas dos horas. Después de este tiempo, deberemos intentar que empiecen a mamar acercándolos al pezón.

Los primeros días deberemos prestar mucha atención a los cachorros, que mamen regularmente y que estén limpios
Algunas gatas, exhaustas por el parto, tardarán un tiempo en ocuparse de ellos, entonces, con una toalla húmeda, frotaremos suavemente la zona anal para que los bebés puedan hacer sus necesidades. También deberemos controlar que los más fuertes dejen mamar a los más débiles, favoreciendo a los más pequeños a coger la mejor mama.

Si bien es una linda experiencia acompañar y cuidar a tu gatuna en el momento en que tienen crías, lo recomendable es esterilizarlos posteriormente, a modo de ser responsables con el entorno y también con los propios animales para que reciban los cuidados necesarios y fundamentales.

Tips

5 razas gatunas muy fuera de lo común

Si eres fanátic@ de los gatos seguramente conoces más de una raza felina. Pero ¿conoces estas? Aquí te contamos de cinco razas muy particulares, cada una con una cuenta de Instagram para que puedas seguirlos y darles los ¡miau! que merecen (o los “me gusta”).

Bobtail Japonés
Se dice que ya en el 1600’s era común ver a los monjes budistas de Japón acompañados de estos hermosos animales y que fueron ellos mismos quienes los introdujeron al país desde China, lugar de su verdadero origen. Sea verdad o mentira, esta raza se distingue donde vaya por su mutación genética característica: su cola en forma de pompón.

Puedes ver muchas fotos de esta raza en la cuenta de la linda Setsuko:
https://www.instagram.com/setsunao/

Gato Elfo
Seguro sabías que hay gatos sin pelo, pero ¿habías visto a este, con orejas de elfo? Se trata de una cruza entre el gato sphynx (esfinge) y un curl americano, y fue registrado por primera vez recién el 2006, en EEUU.

Representando a esta inusual raza, te invitamos a ver la cuenta de Maui el gato:
https://www.instagram.com/naked_elfs/

LaPerm
Esta raza de gatos tiene un peculiar pelo rizado, el cual puede ser corto o largo. Surgió por primera vez de forma espontánea a inicios de los 80’s, en EEUU. Un dato curioso: sus rizos solo les crecen una vez que son adultos, ya que al nacer son completamente lampiños.

Sigue a esta única raza en el Instagram del pelirrojo Günter:
https://www.instagram.com/calle_gunter/

Gato Savannah
Este felino oriundo de África nació de la cruza entre un gato común y un serval (Leptailurus serval), un verdadero mamífero carnívoro de la familia Felinae. Este origen le da al Savannah un aspecto más salvaje de lo común, pero gracias a su antepasado felino, puede cohabitar en las casas de los humanos de forma cariñosa y feliz.

Puedes ver más fotos de esta impresionante raza en la cuenta de Stryker:
https://www.instagram.com/strykerthecat/

Maine Coon
Quizás no se aprecia en la foto, pero este es uno de los gatos domésticos más grandes. Puede llegar a pesar entre 7 y 10 kilos. Su origen data de finales del siglo XIX, en Maine, EEUU, y se dice que causaron tal fascinación que pronto llegaron a diversos rincones del mundo, incluso acompañando los viajes de María Antonieta de Austria.

Conoce un majestuoso ejemplar Maine Coon, el gato Omar:
https://www.instagram.com/omar_mainecoon/

Tips

¿Cuáles son las mejores horas del día para darle de comer a tu gato?

La alimentación para gatos es clave en el cuidado de tu minino y como Cat Lover tienes que saber cuando darle de comer. Descúbrelo en esta nota.

Todo Cat Lover sabe que la alimentación de su gatito es muy importante. Existen diversas decisiones que debemos tomar para que nuestro amigo gatuno tenga las mejores meriendas: seleccionar su comida, cambiar su agua, tener un plato único para su uso y definir los horarios en los que será alimentado. A continuación, conoce cuáles son las mejores horas del día para darle de comer a tu minino, priorizando su salud y, por supuesto, su paladar.

Hasta los 6 meses

Durante las primeras semanas de vida de un felino, la alimentación para gatos tendrá un rol muy relevante, pues será base para que posteriormente goce de buena salud. Por lo mismo debes seleccionar una comida apta para esta edad y que le proporcione los nutrientes necesarios en esta etapa de crecimiento.

Un gatito que ya no toma leche materna (normalmente al cumplir 2 meses), necesita comer tres porciones al día, que varían según el peso del animal. No se debe superar las ocho horas de diferencia entre ellas, ni acercarse demasiado. Una buena técnica es adaptar sus comidas a las tuyas, para no olvidarlas nunca. Por ejemplo, desayunar a las 7am, luego almorzar a las 3pm y terminar con una cena a las 11pm.

Desde los 6 meses hasta los 7 años

Aproximadamente desde las 24 a 25 semanas de vida, tu pequeño gatito se convertirá en un adulto joven. Además de cambiar el alimento a uno apto para su etapa, deberás modificar los horarios de su comida. Ya no necesitará comer cada 8 horas, sino cada 12, y su porción será mayor (como consecuencia de su desarrollo). Un horario recomendable es darle su primera colación entre las 8am y el mediodía, y luego entre las 8pm y la medianoche. Un buen Cat Lover tiene que saber adaptar su rutina a la de su gato.

Gatos senior (+ 7 años)

Cumplidos los 7 a 8 años de vida, tu minino comenzará a manifestarse más sedentario y calmado. Por lo anterior, necesitará una alimentación para gatos que le proporcione proteínas específicas para su edad y sea de fácil digestión. Si bien el horario de adulto sirve para estos felinos, es importante que consideres las instrucciones detrás del envase de su alimento. Estos consejos son aplicables sólo a mininos sanos; en caso de enfermedades, se debe consultar al médico veterinario, pues es posible que requiera una comida especial o alguna modificación en las porciones y horarios.

Otros consejos

Nunca olvides el paladar de tu amigo peludo: tal como a nosotros, a ellos les gusta comer algo sabroso ¡atrévete a variar y no lo aburras siempre con la misma comida! Hoy existen deliciosas opciones con sabor a carne, pollo y salmón. En todos los casos, es necesario que la transición de un tipo de alimento a otro no sea de forma abrupta y mezcles ambos hasta que logres cambiarlo completamente.

Finalmente, todo Cat Lover necesita saber que también es importante respetar el tiempo de reposo del felino y no obligarlo a realizar actividades físicas complejas o agotadoras después de comer.

Tips

7 cosas que le darán miedo a tu gato

Los gatos son muy particulares. Es imposible negar que todos son  distintos, ya que cada uno tiene una personalidad diferente que él hace único, con sus propias mañas, disgustos y caprichos. Algo tienen en común sin embargo: ¡Se creen reyes! ¡Fuertes e invencibles! De todas maneras, todos los dueños saben que esto no es así. Nuestros peludos amigos tienen debilidades que los hacen ser aún más tiernos y al final, convierten a cada amo en un Master Cat de corazón.

Descubre a continuación 7 cosas que les dan miedo a los gatos:

 1. Los globos

No hay cosa que aterre más a un lindo gatito que un globo que le quita su preciado espacio. Aún peor si este objeto se acerca a tu mascota y a esta se le ocurre darle arañazos.

2. El agua

Los felinos por naturaleza le temen al agua. Desde el rey de la selva, el león, hasta el rey de la casa, tu minino. Cuando una simple y pequeña gota entra en contacto con sus pelos, se erizan y tensan rápidamente, perdiendo toda la ternura que puedan tener. ¡Ni hablar de darles un baño!

3. Las aspiradoras

¿Pensarán que una aspiradora se los va a tragar? ¿Los succionará? En cuanto oyen su fuerte ruido, huyen despavoridos y sin razón alguna, para no aparecer por lo menos durante unas cuantas horas.

4. La secadora de pelo

Las secadoras o difusoras de cabello son otra de las cosas que asustan mucho a los gatos. El viento fuerte soplándoles el rostro los eriza en un instante, aunque bueno, si eres un Cat Lover no puedes dejar de admitir que es divertido intentar convertir sus pelajes en grandes melenas de león.

5. Los ruidos fuertes

Los fuegos artificiales, los disparos, las sirenas de las ambulancias, los gritos de los niños, los ladridos de los perros, y un largo etcétera, vuelven locos a los gatos. Esto se debe a que los felinos tienen mucha sensibilidad auditiva.

6. Las personas extrañas

Algunos extraños asustan a los gatos. Por más Cat Lover que seas, no te sientas mal si un gato te rechaza o huye cuando te le acercas, esto puede ser porque son tímidos, están desinteresados o sienten que tienen algo mejor que hacer. A veces sin embargo cuando huyen por miedo, puede deberse a alguna mala experiencia que hayan tenido con alguien a quién le recuerdas. ¡Son animales inteligentes, pero a veces realizan asociaciones erróneas!

7. Los calcetines

Esta es una de las cosas más curiosas a las que le temen los gatos: intenta lanzarles un par de calcetines y verás lo mucho que se asustan. ¿Quién los entiende?

¿Tu gato a qué le teme?

Tips

¿Por qué mi gatito me lame?

Si eres un Master Cat Lover seguro ya experimentaste la demostración de amor más grande de parte de tu gatito: que te lama. Descubre por qué lo hace.

Para todo Master Cat Lover hay ciertos momentos que son impagables. Uno de ellos es cuando estás acurrucado con tu gatito y este comienza a lamerte. Es muy tierno, ¿verdad? Pero, ¿alguna vez te preguntaste a qué se debe esta peculiar demostración de cariño?

Los gatos se lavan entre ellos sólo cuando existe un lazo fuerte, como es el caso de una madre a sus hijos o entre hermanos. Es su forma de vincularse con los otros y de intercambiar olores. Es por eso que si tu gato te lame los dedos, pelo o cara especialmente, tienes que tomarlo como el más bello de los cumplidos. Significa que tiene una conexión especial contigo, ya que no es común que lo hagan con humanos.

Si se trata de un bebé que fue separado de su madre de forma temprana es también muy posible que esté imitando lo que hacía cuando amamantaba.

Incluso puede ser que esté marcando territorio, algo que a su vez se demuestra cuando tu gatito pasa sus bigotes por los muebles o su caja de arena sanitaria. En su saliva los gatos tienen unas partículas que se quedarán en tu piel, lo cual les facilitará reconocerte por el olor.

Si tu minino se obsesiona por lamerte los dedos, puede ser que estés emanando un olor que lo atrae mucho. Si trabajas mucho con plantas o comida, ese puede ser un factor clave.

Sin embargo, si te niegas a ser lamido y tu gato se enoja y te muerde, quizás sea un reflejo de que tiene mucha energía o necesita mucha atención.

Si esta conducta se repite en ciertos momentos del día puede ser que tu gatito quiera comer o que le abras la puerta para salir al jardín. Sé consciente de la rutina que llevan para entender qué es lo que quiere.

De todas maneras lo importante es que si tu gatito te lame es porque te quiere. ¡Felicitaciones: ya eres un Master Cat Lover!

Tips

¿Cuántos años tiene mi gato?

Esta es la pregunta que siempre surge en la vida de todo CatLover, pero no se preocupen, ya que hay una forma muy simple de saber en que etapa de la vida se encuentra tu gatuno. En la siguiente tabla podrás calcular su edad:

Edad del gato Edad humana
1 mes 6 meses
3 meses 4 años
6 meses 10 años
8 meses 15 años
12 meses 18 años
2 años 24 años
4 años 35 años
6 años 42 años
8 años 50 años
10 años 60 años
12 años 70 años
14 años 80 años
16 años 84 años

Según la tabla anterior podemos catalogar a tu gatuno en diferentes etapas de su vida:

  1.  Gatito cachorro: Desde que nace hasta los 6 meses. Un gatito de 0 a 1 mes equivale a un bebé humano de 6 meses, de 3 meses a un niño de 4 años y de 6 meses equivale a un niño de 10 años.
  2. Gato adolescente – joven: Un gato de 8 meses equivale a un niño de 15 años, un gato de 1 año a un humano de 18 años y un gato de 2 años a un humano de 24 años. Aquí terminaría su primera etapa vital en la que el crecimiento es más acelerado.
  3.  Gato joven – maduro: Desde los 3 años y hasta los 6 se considera que el gato está en esta etapa, en años humanos serian entre los 28 y 42 años.
  4. Gato adulto: A los 8 años se puede considerar que un gato es adulto y equivaldría a unos 50 años humanos.
  5. Gato Senior: Entre los 10 y 12 años tu gatuno será considerado un adulto mayor.
  6.  Gato anciano: a partir de los 14 años, el gato puede ser considerado como un anciano de 80 años de edad humana, con 16 años de 84 y así sucesivamente (sumando 4 años humanos por año felino).

Tenemos que tener en consideración las etapas de vida de los gatos ya que los dos primeros años de vida son clave, tu gatuno pasará de ser un simple cachorro a un gato adulto.
A partir de esto cada año que cumpla tu gato serán 4 años de humano, lamentablemente su esperanza de vida será menor a la tuya, lo bueno es que en estos tiempos y similar a lo que sucede con los humanos, los gatunos han prácticamente duplicado su esperanza de vida.

Esto dependerá de cada tipo de gato, pues como sabemos todos son muy distintos y especiales. Salud, cuidados y alimentación serán un factor fundamental para asegurar una vida larga para tu gatuno. Además, el hecho de ser un gato doméstico o callejero, también afecta, ya que los gatos de calle siempre están más expuestos a peligros, por lo que su esperanza de vida disminuirá.

Un gato castrado puede vivir en estado de calle fácilmente unos 5 ó 6 años, mientras que uno sin castrar disminuye en 2-3 años su vida ¡Casi la mitad!. Por otro lado, en el caso de los gatos domésticos, cuando se castran, pueden llegar a vivir entre 15 a 21 años. Por esto, es muy importante practicar una tenencia responsable con nuestros mininos y esterilizar o castrar cuando tu veterinario lo estime conveniente (esto va tanto para machos y hembras).
¿Ya sabes cuántos años humanos tiene tu gatuno?

Tips

¿Le puedo cortar el pelo a mi gato?

Cada día es más frecuente escuchar el término peluquería felina, esto se debe principalmente a que cada vez más Cat Lovers recurren a profesionales para mantener a sus gatunos libres de nudos, pelo suelto e intentar salvarlos del calor en verano.

A diferencia de los perros, los gatos son mucho más susceptibles al estrés, por lo que llevarlos al veterinario resulta ser muy estresante para ellos. Entonces, ¡Imagínate cómo será llevarlos a la peluquería!

Si tu idea es cortarle el pelo o rapar a tu gato, te recomendamos no hacerlo, a no ser que sea un caso extremo; se le pego algo en el pelo, padece de alguna enfermedad etc.

Es fácil pensar que un gato con el pelo corto o incluso rapado estará más fresco que si tiene pelo, pero lo cierto es que no es recomendable cortárselo. El pelo de estos animales actúa como un aislante térmico, que ralentiza la absorción de calor gracias a las corrientes y bolsas de aire que forman en su interior.

El manto está compuesto por dos capas que son esenciales para que el gato esté protegido del calor. Si le cortamos el pelo en exceso, lo dejamos sin su protección natural contra los rayos solares, por lo que si no nos vamos con cuidado y evitamos que esté mucho tiempo tomando el sol, podría acabar teniendo quemaduras. Sólo en el caso de que tenga el pelo muy largo, como tiene mayor tendencia a enredarse, se puede optar por cortárselo un poco.

Por otro lado, el pelo de un gato necesita más atención durante la temporada de verano que durante el resto del año, esto debido a la “obsesión” que tienen estos peludos por su higiene personal, por lo que es muy importante tomar una serie de medidas para que se mantenga fresco y seguro. Para ello, debemos hacer lo siguiente:

  •  Cepillarlo a diario. Hay que eliminar todo el pelo muerto, así como los posibles nudos que pueda tener.
  • En días de mucho calor, se puede humedecer una toalla con agua fría y dejársela en el suelo para que se tumbe en ella.
  • Tiene que tener agua limpia y fresca, todos los días. Además, es necesario que se la cambiemos dos veces/día para conseguir que beba más agua.